Neonatología

Neonatología

sábado, 5 de septiembre de 2015



                                         RECIEN NACIDO

Se define  al niño que acaba de nacer hasta los 28 días o que tiene menos de cuatro semanas.



CLASIFICACIÓN DEL RECIEN NACIDO SEGUN EDAD GESTACIONAL
  • RNT (Recién nacido de término): Aquellos nacidos con � 38 sem de gestación y < de 42 sem de gestación.
  • RNPR (Recién nacido prétermino): Aquellos nacidos con < de 38 semanas de gestación. En esto seguimos el criterio de la Academia Americana de pediatría, ya que la OMS considera pretérmino a los recién nacidos con < de 37 semanas.
  • RNPT (Recién nacido postérmino): Aquellos nacidos con � 42 semanas de gestación.



CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO SEGUN SU PESO 
  • AEG: Adecuados para la edad gestacional: cuando el peso de nacimiento se encuentra entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimiento intrauterino  
  • PEG: Pequeños para la edad gestacional: cuando el peso está bajo el percentil 10 
  • GEG: Grandes para la edad gestacional: cuando el peso se encuentra sobre el percentil 90


CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO

  1. Limpieza y prevención de la pérdida de temperatura: Es importante mantener la temperatura corporal del recién nacido; los bebés que sufren descensos marcados de la temperatura corporal, pueden desarrollar problemas de tipo metabólico. El recién nacido está mojado debido al líquido amniótico y puede enfriarse con facilidad. Para evitar la pérdida de calor, se debe secar al bebé y utilizar frazadas templadas que suministren calor. A menudo, se le coloca un gorro tejido en la cabeza.
    • Psicológicamente estimula a la madre y al niño a conocerse el uno al otro.
    • Tras el nacimiento los niños se colonizan con bacterias. Resulta ventajoso que el recién nacido se colonice con las bacterias cutáneas maternas y no por las bacterias de los asistentes hospitalarios.
    • Hay que animar al amamantamiento temprano, a ser posible en la primera hora posparto (OMS / UNICEF 1989). Esta estimulación sobre el pezón por el niño promueve la lactancia y además ayuda a que se contraiga el tero y con esto se disminuya la prdida sanguínea posparto.
  2. Pinzamiento o ligadura del cordón umbilical: El médico coloca al bebé con la cabeza un poco más abajo que el resto de cuerpo de la madre (para recuperar la mayor cantidad posible de sangre para el bebé) y pinza el cordón umbilical con dos pinzas colocadas ms o menos a 5 cm . del abdomen del beb y despus corta el cordón entre ellas. A continuacin, se rodea el ombligo con una gasa, también estril, impregnada en alguna sustancia antiséptica. Esto hace que el beb deje de depender de la placenta para nutrirse de oxgeno. El cordn se corta cuando el beb ya ha realizado cuando menos 3 movimientos espiratorios y NO se debe exprimir.
    Antes de la ligadura se obtiene sangre para determinar el grupo y factor RH, as como para realizar el test de Coombs (prueba diagnstica que detecta la presencia de anticuerpos frente al RH en la sangre de las mujeres con RH negativo).
  3. Calificacin apgar: La evaluacin de la salud del beb comienza de inmediato. Una de las primeras revisiones que se realiza es el examen de Apgar. El examen de Apgar es un sistema de puntuacin ideado por la Dra. Virginia Apgar, una anestesiloga, para evaluar la condicin del recin nacido al minuto y a los cinco minutos despus del nacimiento. El mdico y las enfermeras evalan las seales siguientes y asignan una puntuacin segn el resultado: A: Actividad: tono muscular
    P: Pulso
    G: Gestos o muecas: irritabilidad refleja
    A: Aspecto: color de piel.
    R: Respiración
    Se considera normal una puntuacin de 7 a 10. Una puntuacin de entre 4 y 6 puede indicar que el nio necesita alguna maniobra de resucitacin (oxgeno) y una cuidadosa monitorizacin. Una puntuacin de 3 o menor indica que el beb necesita de inmediato maniobras de resucitación y socorro.
    Actualmente es utilizada universalmente por todos los pediatras que atienden los partos.

Antes de que el bebé salga del rea de partos, se colocan brazaletes de identificación con números idénticos en la madre y el niño. A menudo, los bebs llevan dos, uno en la mueca y otro en el tobillo. Deben verificarse los brazaletes cada vez que el nio entre o salga de la habitacin de la madre. Estos brazaletes permanecen hasta que sale del hospital.
4. Prevencin del síndrome hemorrágico del recién nacido. El bebé tiene poco desarrollados los mecanismos de coagulacin de la sangre, ya que su hgado es inmaduro. Para prevenir posibles complicaciones en la sala de partos, se administra a todos los recin nacidos, una inyeccin intramuscular de 1 mg de vitamina K.
5. Prevención de la conjuntivitis neonatal. A todos los recién nacidos se les ponen unas gotas de nitrato de plata al 1%, o de algn antibitico oftlmico o una pomada antibiótica en los ojos para prevenir una conjuntivitis debida, normalmente, al contacto con las secreciones de la vagina de la madre.
6. Identificacin del beb: Los métodos ms utilizados son la huella digital de la madre, la huella de la mano o el pie del niño, pulseras de identificación


               EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO

Postura y Actividad


El recién nacido de término tiene una actividad variable según su estado de sueño, alerta o llanto. En reposo se presenta con sus extremidades flectadas y algo hipertónicas, manos empuñadas. En ocasiones adopta la posición del reflejo tónico-nucal: la cabeza vuelta hacia un lado, con las extremidades del mismo lado extendidas y las contra laterales en flexión. La postura también está influenciada por la posición intrauterina, por ejemplo, luego de un parto en presentación podálica, presenta sus muslos flectados sobre el abdomen. El prematuro presenta una postura de mayor extensión a menor edad gestacional.

Piel

  • Color y Textura: Usualmente es de un color rosado y suave, con frecuencia adopta un aspecto marmóreo. También puede presentarse cianosis localizada de manos y pies (acrocianosis) que normalmente desaparece después de varios días. El tejido subcutáneo debe sentirse lleno. Es normal una descamación discreta de la piel, pero en el RN de post término es mucho más marcada. Si se aprecia ictericia significa que la bilirrubina está al menos sobre 5 mg %. En el prematuro la piel es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco tejido subcutáneo.
  • Vermix Caseoso: (Unto sebáceo) Es un material graso blanquecino que puede cubrir el cuerpo, especialmente en el prematuro, en el niño de término usualmente está sobre el dorso, cuero cabelludo y pliegues.
  • Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso. En el prematuro puede ser más abundante.
  • Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grande, se ubican en dorso, nalgas o muslos, son benignas y no tienen significado patológico. La denominación de "mongólica" que se ha popularizado es poco afortunada.
  • Hemangiomas planos: son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y cuello.
  • Eritema tóxico: Erupción máculo papular con base eritematosa que puede confluir, con algunas vesículas pequeñas en su centro de color amarillo que contienen eosinófilos. Su distribución es variable, pero preferentemente se ubica en tronco y extremidades, aparece en los 3 primeros días y desaparece cerca de la semana. No tiene significado patológico.
  • Petequias y equimosis: Pueden observarse petequias en cabeza y cuello asociadas a circular de cordón. Si son generalizadas y se presentan con equimosis, debe sospecharse trombocitopenia u otras alteraciones de la coagulación.

Cabeza

  • Forma y tamaño: Es grande en relación al resto del cuerpo, habitualmente presenta una deformación plástica con grados variables de cabalgamiento óseo debido a su adaptación al canal de parto, excepto en aquellos nacidos por cesárea.
  • Fontanelas: (Figura 5.1) La fontanela anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm. de diámetro mayor; es blanda, pulsátil y levemente depresible cuando el niño está tranquilo. La posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente menos de 1 cm. Un tamaño mayor puede asociarse a un retraso en la osificación, hipotiroidismo o hipertensión intracraneana.
  • Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento. Debe probarse su movilidad para descartar craneosinostosis. Ocasionalmente la sutura longitudinal puede tener algunos mm de separación. La sutura escamosa nunca debe presentar separación. Si la hay, debe descartarse hidrocefalia congénita.
  • Caput succedaneum o bolsa serosanguínea: corresponde a edema del cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto. Se extiende sobre las líneas de sutura y puede ser extenso. Debe diferenciarse de los cefalohematomas.
  • Cefalohematomas. Estos son de dos tipos: el subperióstico que consiste en acumulación de sangre bajo el periostio. Se caracteriza por estar a tensión y no sobrepasar las suturas. Es un fenómeno que puede ocurrir en un parto normal. No requiere tratamiento ni tiene consecuencias para el recién nacido. El cefalohematoma subaponeurótico es generalmente resultado de un parto difícil con instrumentación. Es de consistencia mas blando y sobrepasa ampliamente los límites de las suturas. Puede contener gran cantidad de sangre, lo que resulta en anemia y potencial hiperbilirrubinemia. En ocasiones se acompaña de fracturas del cráneo.

Cara

  • Ojos: Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero los abre si se le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada. También cuando el niño esta tranquilo succionando abre los ojos. No se debe tratar de abrirle los ojos a un recién nacido que está llorando. El iris es habitualmente de color grisáceo. Es frecuente la presencia de hemorragias subconjuntivales, esclerales que no requieren tratamiento. La pupila debe responder a la luz. Opacidades de la córnea y el cristalino son anormales y pueden diagnosticarse con la búsqueda del rojo pupilar.
  • Nariz: El RN es preferentemente respirador nasal y puede presentar dificultad respiratoria por atresia de coanas. Debe confirmarse su permeabilidad pasando una sonda nasogástrica si se sospecha. Es frecuente observa pequeños puntos amarillos en el dorso de la nariz que se denominan milium sebáceo. Corresponde a glándulas sebáceas. Es un fenómeno normal.
  • Boca: Los labios son rojos, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen dientes, aunque en ocasiones pueden tener pequeños quistes como también dientes supernumerarios, que deben ser removidos si están sueltos. En el paladar se deben buscar fisuras. Es frecuente observar las llamadas Perlas de Ebstein en la línea media y que son pequeñas pápulas blanquecinas de + 1 mm de diámetro. No tienen significado patológico.
  • Oídos: Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Sus alteraciones se han asociado a malformaciones especialmente del tracto urinario. Los tímpanos son difíciles de visualizar y tienen apariencia opaca.

Cuello


Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumentos de volumen: bocio, quiste tirogloso y hematoma del esternocleido mastoideo. Ocasionalmente puede presentarse asimetría con desviación hacia un lado, que se debe con mayor frecuencia a una postura fetal persistente con la cabeza ladeada (asincletismo).

Tórax:

  • Observar su forma y simetría. La frecuencia respiratoria es periódica de alrededor de 30 a 60 por minuto.
  • Clavículas: se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura especialmente en los niños GEG. Esta se detecta por dolor a la palpación, aumento de volumen o discontinuidad en el hueso y a veces un clic al movilizar la clavícula.
  • Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como mujeres, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una adecuada nutrición.
  • Pulmones: La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente irregular (periódica). Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un adecuado murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las primeras horas post parto. Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido deben hacer sospechar patología.
  • Corazón: Frecuencias cardíacas bajo 90 y sobre 195 / minuto deben estudiarse. El apex está lateral a la línea medio clavicular en el en el 3º o 4º espacio intercostal izquierdo. Con frecuencia pueden auscultarse soplos sistólicos eyectivos que son transitorios. Todo soplo que se acompaña de otra sintomatología o que persiste más de 24 horas debe ser estudiado.

Abdomen

  • Forma: Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego distenderse en la medida que el intestino se llena de aire. Un abdomen muy deprimido asociado a dificultad respiratorio sugiere hernia diafragmática. Los órganos abdominales son fácilmente palpables. Deben buscarse masas y visceromegalia. El hígado con frecuencia se palpa a 2 cm bajo el reborde costal. El bazo no siempre se palpa. La palpación de su polo inferior no tiene significado patológico. Los riñones se palpan cuando el niño esta tranquilo y relajado. Hay varias técnicas para su palpación que se aprenden en forma práctica. El polo inferior no debe descenderá bajo el nivel de una línea trazada a nivel del ombligo. Si se encuentra un abdomen distendido puede corresponder a una obstrucción intestinal o a un íleo paralítico en un niño con peritonitis o sepsis.
  • Ombligo y cordón umbilical: El cordón umbilical debe tener 3 vasos: 2 arterias y una vena, una arteria umbilical única se puede asociar con síndromes malformativos (síndrome de Vater, Trisomía 18, Sirenomielia, Zellweger). El cordón comienza a secarse horas después del parto, se suelta de la piel que lo rodea cerca de los 4 - 5 días y cae entre el 7º y 10º día. En algunos casos la piel se prolonga por la base del cordón umbilical (ombligo cutáneo.) Las hernias umbilicales son comunes y habitualmente no tienen significado patológico, aunque se pueden asociar a síndromes (Beckwith), trisomías, hipotiroidismo, etc.

Ano y Recto


Examinar la ubicación y permeabilidad del ano, especialmente si no se ha eliminado meconio en 48 horas.

Genitales

  • Masculinos: en el RN de término el escroto es pendular, con arrugas que cubren el saco, pigmentado. Los testículos deben estar descendidos. El tamaño del pene es muy variable, el prepucio está adherido al glande y el meato urinario es pequeño. En el prematuro el escroto está menos pigmentado y los testículos con frecuencia no están descendidos.
  • Femeninos: Hacia el término de la gestación, los labios mayores cubren completamente a los menores y al clítoris. El himen debe verse y puede ser protruyente. Durante los primeros días después del nacimiento, puede observarse una secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contiene sangre. Ocasionalmente los labios menores pueden estar fusionados cubriendo la vagina.

Caderas:


Deben abducir en forma simétrica; sospechar luxación congénita de cadera si hay limitación a la abducción o si se siente un resalte cuando el fémur es dirigido hacia atrás y luego abducido (Signo de Ortolani).

Extremidades:


Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función. Alteraciones mayores incluyen: ausencia de huesos, pie Bot, polidactilia, sindactilia, deformaciones que pueden sugerir síndromes malformativos. En ocasiones pueden palparse fracturas.

Examen Neurológico

  • Actitud general y tono muscular. Debe evaluarse la simetría de movimientos, postura y tono muscular. Una asimetría puede indicar lesiones neurológicas. Los niños prematuros son hipotónicos respecto a los niños de término. La respuesta normal del recién nacido al ser manipulado es habitualmente el llanto.
  • Reflejos arcaicos:
    • Reflejo de Moro: se desencadena en respuesta a un estimulo brusco o a una deflexión brusca de la cabeza, tiene varias fases: primero el RN abduce los brazos para luego aducirlos en actitud de abrazo acompañado de flexión del cuerpo y luego llanto.
    • Prehensión palmar y plantar: al aplicar presión en palmas y la planta del pie el RN flexiona sus dedos empuñando la mano o flectando los dedos del pie.
    • Búsqueda: el RN vuelve su cabeza hacia al lado que se le aplica un estímulo en mejilla o peribucal, buscando el pezón de la madre.
    • Succión: movimiento rítmico y coordinado de lengua y boca al colocar un objeto (chupete - dedo) dentro de ella.
    • Marcha automática: al sostener al RN desde el tronco e inclinando levemente hacia adelante, da unos pasos en forma automática.

CUIDADOS MEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO

Aseo del recién nacido
El baño es uno de los cuidados rutinarios que se le realizan al recién nacido, para su limpieza y mejor bienestar. Cada madre debe tener la oportunidad de observar la demostración del baño y, si es posible, realizarlo, una vez que enfermería realice la demostración y diga las instrucciones necesarias, para evitar dificultades cuando el niño se incorpore a la comunidad.
Después del nacimiento enfermería debe:
  1. Limpiar la sangre de la piel, pero no se trata de quitar el vérnix caseoso completamente, solo el que se encuentra en los pliegues porque puede causar irritación, a no ser que esté manchado de sangre o meconio. El vérnix sirve para proteger la piel y desaparece de forma espontánea en 24 h. 
  2. Durante la estancia hospitalaria del niño, se debe garantizar el baño con agua estéril, jabón suave y torundas de algodón estéril. 
  3. No se debe usar jabones fuertes, ni polvos, debido a la sensibilidad de la epidermis del niño, que le pueden provocar irritación o lesiones graves en la piel.
  4. En el momento del baño se debe cumplir los principios básicos, aunque cada cual desarrolle su propia manera de bañar de acuerdo con su destreza manual, el tamaño y la actividad del niño. 
  5. Se deben extremar las medidas de seguridad y sin violar ninguno de los principios básicos durante su ejecución.
Técnica del baño
Ojos. Se debe utilizar una torunda estéril de algodón con agua en cada ojo, empezando desde el ángulo interno del ojo y siguiendo hacia la esquina exterior. En caso de existir supuración, enrojecimiento o edema se informa del estado al médico para prescribir la conducta que se ha de seguir.
Cara. Se realiza la limpieza en forma de 8, empezando por la zona frontal sin tocar los ojos, no se debe utilizar jabón.
Orejas. Se limpia solo la parte exterior con agua, teniendo como precaución que no caiga agua en el interior del oído y no se debe introducir nada en los oídos.
Cuero cabelludo. Se realiza de forma circular muy superficial con agua y jabón, sin ejercer presión ninguna, pues esta zona es muy delicada, por estar abiertas las fontanelas.
Extremidades superiores. Se empieza por las manos hacia las axilas con agua y jabón, insistiendo en el pliegue bajo los brazos. Se debe enjuagar bien para eliminar el jabón de las manos pues el niño, con mucha frecuencia, se las lleva hacia la boca, y secar bien los pliegues bajo el brazo.
Tronco. Limpiar con agua y jabón, primero la zona anterior y luego la zona posterior. Se debe tener como precaución el secado correcto del cuello.
Extremidades inferiores. Se empieza por los pies hacia la región inguinal con agua y jabón, cerciorándose del secado correcto de los pies.
Glúteos y genitales. En las niñas el esmegma (secreción blanquecina) se puede acumular entre los pliegues de los labios, que se deben limpiar con una torunda de algodón con agua y jabón, utilizando una sola vez cada torunda en dirección desde el frente hacia atrás. En los varones se insiste en el pene, es muy frecuente la adherencia entre el prepucio y el glande del pene, por lo que se acumula orina y esmegma, que se debe retirar cuidadosamente. Los glúteos deben estar bien aseados, retirar el material fecal para evitar irritación perianal.
Principios básicos del aseo del recién nacido. Los principios básicos que se han de cumplir durante el aseo del recién nacido son los siguientes:
  1. Todo el equipo, ropa y material debe estar preparado previamente. Debe haber receptáculos para la ropa sucia y para el material de desecho. 
  2. Asegurar que el ambiente esté libre de corrientes de aire y que la temperatura sea adecuada. La temperatura del agua para el baño debe ser de 37 a 38 oC, el agua que se sienta tibia, probándola con el codo, está aproximadamente a tal temperatura. 
  3. Antes de ejecutar el baño, se debe cerciorar que el niño regule temperatura, que mantenga una temperatura mayor que 36,5 oC. 
  4. Se debe proceder el baño de las áreas más limpias hacia las áreas más sucias. Limpiando primero los ojos, luego la cara, orejas, cuero cabelludo, cuello, extremidades superiores, tronco, extremidades inferiores y, finalmente, las nalgas y los genitales. Cada una de estas partes se deben lavar, enjuagar y secar bien.
Cuidados del cordón umbilical
El cordón umbilical, generalmente se desprende del cuerpo entre el quinto y octavo día después del nacimiento, pero su separación se puede retrasar hasta el decimosegundo o decimocuarto día sin ser causa de inquietud. La exposición del cordón umbilical al aire contribuye a que se seque. Se limpia la base del cordón umbilical con alcohol a 76 % diariamente para que se seque más pronto y disminuya la posibilidad de infección.
No se intenta desprender el cordón antes de que este se separe completamente. Si hay un área inflamada alrededor del muñón o supuraciones con mal olor, que se sospeche un granuloma umbilical, se le realiza una cura con yodo povidona y alcohol, algunos médicos sugieren la utilización de un ungüento antibiótico o el empleo de nitrato de plata a 5 %.
Valoración del peso
El recién nacido se debe pesar al nacer y cada día o en días alternos (Fig. 7.18), según la indicación médica, y el peso se registra con exactitud en la historia clínica. Durante los primeros días del nacimiento, el niño puede perder de 5 a 10 % de su peso al nacer, esto se debe a la ingestión mínima de líquido y nutrientes. Cuando el meconio empieza a desaparecer de las heces, el peso empieza a aumentar. En lo adelante, el recién nacido debe ganar más menos 30 g diario. Esto es una forma de observar la condición del niño y su progreso; cuando este no gana peso, tal hecho se informa al personal médico.
  1. Antes de pesar al recién nacido, se bebe cerciorar que la temperatura del ambiente sea adecuada y el niño regule temperatura corporal. 
  2. Realizar desinfección de la balanza, primero con agua y jabón y, posteriormente, desinfectar con alcohol. 
  3. Asegurarse que la balanza esté fiel antes de colocar al niño, de ser necesario ajustarla a "0", para obtener el peso real. Se debe colocar un paño entre la pesa y el niño para evitar el contacto con esta. 
  4. El niño durante la pesada debe estar desprovisto de todo tipo de ropa u objeto que alteren el peso real.

La obtención de los signos vitales es un procedimiento de rutina por el personal de enfermería y es de crucial importancia para detectar alguna anormalidad en el neonato. Cualquier recién nacido se considera inestable, si sus signos vitales no están dentro de sus parámetros normales. Los horarios y los resultados
del control de los signos vitales deben ser registrados en la historia clínica y, de haber cualquier alteración, informar rápidamente al personal médico.
El material que se ha de utilizar (Fig. 7.19) es el siguiente:
  1. Termómetro. 
  2. Estetoscopio. 
  3. Torundas de algodón estéril. 
  4. Receptáculo para el material recuperable y desechable. 
  5. Hoja de anotación.

  1. Temperatura:
    a) Piel: de 36,3 a 37,3 oC.
    b) Central: de 36,5 a 37,5 oC. 
  2. Frecuencia cardíaca: de 100 a 160 lat/min. 
  3. Frecuencia respiratoria: de 40 a 60 resp/min.

El control de los signos vitales debe estar normatizado para que el personal de enfermería que cuide al paciente sepa qué hacer si encuentra alguna modificación en los parámetros. No basta con registrar los signos vitales, se debe hacer una adecuada interpretación e informar los hallazgos anormales para que se adopten las medidas correspondientes en forma precoz. La evaluación del personal de enfermería es de extrema importancia y debe saber modificar la norma de acuerdo con la necesidad del paciente. Un personal capacitado y con buen criterio es la clave para la buena evaluación de los signos vitales.

Inmunización

El personal de enfermería debe cumplir, de manera estricta, el esquema de vacunación infantil que se lleva a cabo en Cuba, con la finalidad de disminuir algunas enfermedades que se pueden evitar mediante la inmunidad activa, que es la estimulación de los mecanismos defensivos del organismo susceptible mediante la introducción de microorganismos vivos atenuados, muertos o sus productos.
En los hospitales maternos solo se suministran las vacunas BCG y de la hepatitis B antes de darle el alta hospitalaria. Enfermería se debe asegurar de registrar la fecha en el carnet de salud infantil y observar las posibles reacciones una vez suministrada.
BCG (tuberculosis)
Vacuna viva, atenuada, bacteriana, su potencia es variable alrededor de diez millones de bacilos. Se aplica al nacer en dosis de 0,05 mL, la vía que se utiliza es la intradérmica en el surco inferior del deltoides izquierdo.
Precauciones. No se aplica a gestantes ni a pacientes con sida. Se conserva entre 4 y 8 ºC en frascos de color ámbar para evitar la acción de los rayos ultravioletas que inactivan la vacuna. Se utiliza de 3 a 4 h después de abierta por no contener preservativo. Se debe agregar al diluente por las paredes del frasco, suavemente, y agitar con movimientos lentos.
Reacciones adversas. Por vía subcutánea produce aumento de ganglios axilares, que duran hasta 10 días. Por vía intramuscular provoca necrosis del músculo deltoides.

VHB (hepatitis viral)

Compuestas por fracciones o subunidades elaboradas por ingeniería genética. Se presenta en forma líquida y tiene como componente el timerosal y el hidróxido de aluminio. Se administran 0,5 mL por vía intramuscular en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo.
Reacciones adversas. Dolor en el sitio de inyección. El personal de enfermería debe tener como precaución que no se debe utilizar la región glútea para la vía intramuscular en la vacunación, porque la grasa inhibe la acción de la vacuna, al disminuir la inmunogenicidad, ya que inactiva el coadyuvante que potencializa la vacuna. El cuadrante es muy pequeño y se puede dañar el nervio ciático, provocar, desde el dolor y cojera, hasta parálisis, en dependencia de la zona afectada; también puede dañar el paquete vasculonervioso y la arteria femoral que puede llevar a la muerte.
Principios básicos de la inmunización. El cumplimiento de estos principios es muy importante, por lo que el personal de enfermería debe conocerlos, estos son:
  1. Los envases multidosis se deben agotar durante la sesión de vacunación. Conviene ajustar los horarios y citas para realizar la vacunación, de modo que el envase se pueda agotar en la misma jornada. Las dosis no aplicadas de esos bulbos utilizados se deben desechar. 
  2. Una vez abierto un envase múltiple, no se debe exponer a la luz, ni a temperaturas ambientales. Se debe retornar el envase al frigorífico, si la aplicación de la siguiente dosis no es inmediata. 
  3. Las vacunas víricas se deben preservar de la luz. Su conservación y manipulación ha de ser cuidadosa debido a su inestabilidad, ya que sufren pérdidas de 50 % de actividad después de las 5 h. 
  4. La temperatura ideal de almacenaje es de 2 a 8 oC. La temperatura interna no debe exceder de los 10 oC. 
  5. No se deben suministrar vacunas que estén vencidas, por lo que se debe tener en cuenta el último mes indicado en el envase.

                        LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA


«La lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes; también es parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones importantes en la salud de las madres.» El examen de los datos científicos ha revelado que, a nivel poblacional, la lactancia materna exclusiva durante 6 meses es la forma de alimentación óptima para los lactantes. Posteriormente deben empezar a recibir alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna hasta los 2 años o más. 
 La leche materna es la primera comida natural para los lactantes. Aporta toda la energía y los nutrientes que el niño necesita en sus primeros meses de vida, y sigue cubriendo la mitad o más de las necesidades nutricionales del niño durante el segundo semestre de vida, y hasta un tercio durante el segundo año.

La leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege al niño de las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas. La lactancia materna exclusiva reduce la mortalidad del lactante por enfermedades frecuentes en la infancia, tales como la diarrea o la neumonía, y ayuda a una recuperación más rápida de las enfermedades.
  • VENTAJAS DE LA LACTANCIA EXCLUSIVA

Su bebé amamantado es menos propenso a enfermarse

Su bebé tendrá menos:
  • Alergias
  • Infecciones del oído
  • Gases, diarrea y estreñimiento
  • Enfermedades de la piel (tales como eccema)
  • Infecciones estomacales o intestinales
  • Problemas de sibilancias
  • Enfermedades respiratorias, como la neumonía y la bronquiolitis
El bebé alimentado con leche materna pueden tener un menor riesgo de padecer:
  • Diabetes
  • Obesidad o problemas de peso
  • Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
  • Caries en los dientes

La lactancia materna también es buena para usted

  • Establecerá un vínculo único entre usted y su bebé.
  • Descubrirá que es más fácil bajar de peso.
  • Demorará el inicio de sus periodos menstruales.
  • Disminuirá el riesgo de enfermedades, como ciertos tipos de cáncer de ovarios y de mama, osteoporosis, enfermedades del corazón y obesidad.

Amamantar puede ahorrarle tiempo y dinero

  • Evitar la limpieza de biberones (teteros).
  • Evitar el hecho de tener que preparar la leche maternizada (la leche materna está siempre disponible a la temperatura adecuada).